Dos puntos para entender la historia en Marx: praxis y alienación
Guión:
La praxis “se refiere en general a la acción, a la actividad y; en el sentido de Marx, a la actividad libre, universal, creativa y autocreadora a través de la que el hombre crea (hace, produce) y cambia (modela) su mundo humano e histórico y a sí mismo [...]” (Bottomore, 1984: 598).
La determinación va de la mano con la estructura social. Aquí podemos entender la enajenación. Cuando el trabajo vivo que revitaliza la sociedad, se pone al servicio ajeno, donde lo que no importa es la capacidad creadora a través del logos, sino importa solo la fuerza física que sirve para producir. Se dice que hay trabajo enajenado. "En su combinación este trabajo se presenta, así mismo, al servicio de una voluntad ajena y de una inteligencia ajena, dirigido por ella. Ese trabajo tiene su unidad espiritual fuera de sí mismo", así como en su unidad material está subordinado a la unidad objetiva de la maquinaria, del capital sijo, que como monstruo inanimado objetiva el pensamiento científico y es de hecho el coordinador [...]" (Marx, 1987:432)
Referencias
1.- Bottomore, Tom (1984). Diccionario de pensamiento marxista, Madrid: Editorial Tecnos.
2.- Marx, Karl (1971). Elementos fundamentales para una crítica de la economía política (Grundisse Vol. 1 1857-1858), Berlín: Siglo XXI.
3.- Peñuelas Carrillo, Luis Enrique (2022). Marx. Una reflexión sobre el concepto de historia, México: Biblos Virtualia & Escuela Virtual de Ciencias Sociales.
Referencias
1.- Bottomore, Tom (1984). Diccionario de pensamiento marxista, Madrid: Editorial Tecnos.
2.- Marx, Karl (1987). Elementos Fundamentales para la Crítica de la economía política.
3.- Peñuelas Carrillo, Luis Enrique (2022). Marx. Una reflexión sobre el concepto de historia.
Clase
Comentarios
Publicar un comentario